sábado, 14 de noviembre de 2015

oxigenacion de estanques 



CAJAMARCA TOLIMA 








CAJAMARCA TOLIMA 






                                              CAJAMARCA TOLIMA





ENFERMEDADES QUE MAS AFECTAN LOS PECES DE CULTIVO

ENFERMEDADES  QUE MAS   AFECTAN   LOS PECES  DE  CULTIVO


ARGULOSIS

-También se le llama Piojo de los peces 
-De aspecto redondo, plano y caparazón 


-Macho y hembra son parásitos 


-Suelen alojarse en boca y aletas. 



-La presencia de este suele detectarse por unos pequeños puntos rojos en la piel producto de la-      picadura  




la argulosis es causada por los comúnmente llamados piojos de agua (copépodos) del género Argulus, es una de las infestaciones externas más comunes y ampliamente distribuidas en varias especies de peces, Dependiendo de la temperatura, el desarrollo embrionario de éste parásito tarda de 15 a 55 días, los peces jóvenes son generalmente los más susceptibles al ataque de éste copépodo, mientras que los adultos no se ven afectados pero son portadores del parásito y pueden transmitirlo a los juveniles


Síntomas: Abundante secreción de moco e inflamación, dando lugar a edemas, hemorragias e inflamaciones cutáneas, esto debido a que el agresor perfora la piel del pez e inyecta una secreción tóxica y succiona la sangre del hospedante.
Prevención: evitar ingresar a la granja peces ya infestados con el parásito, lavar y secar los estanques después de cada generación.
 
Tratamiento: se recomiendan compuestos químicos como malatión y dipterex a 0.25 ppm, también son recomendables los baños de inmersión de lisol (1ml por cada l de agua durante 40 segundos).

Indispensablemente toda granja acuícola debe contar con una persona adiestrada para realizar las actividades de inspección para conseguir una buena salud de la granja, esto ocasionara que con tiempo se pueda dar un diagnóstico de las enfermedades que puedan estar ocurriendo en los estanques, permitiendo tomar las acciones preventivas y los tratamientos correspondientesa tiempo.

Si no existe una persona capacitada se debe recurrir a un experto en enfermedades para que inspeccione las instalaciones mínimo 2 veces por año.



Tratamiento: 
infestaciones pueden ser tratados con organofosforados















Chilodoneliasis 
El protozoario causante de esta enfermedad es Chilodonella cyprini, afecta principalmente a especies de agua fria y jóvenes, se multiplica con rapidez a una temperatura del agua de 5 a 10ºC, pero temperaturas por arriba de 20ºC son letales para este microorganismo. Los peces que son más susceptibles al ataque de este parásito son aquellos que presentan desnutrición.

Síntomas: Los peces infestados se muestran inquietos, ascienden a la superficie, pierden peso y se tornan letárgicos. En casos graves de infección, el cuerpo del pez se cubre con una películagrisazulada que es muy notoria en el lado dorsal de la cabeza.

Prevención: como esta es una enfermedad que se presenta en invierno, se recomienda que todos los peces reciban un baño de 5 minutos en una solución de sal al 5%.


Tratamiento: se recomienda la aplicación de sal en concentraciones de apenas 0.15 a 0.2% durante dos días. También se recomienda la desecación y desinfección con cal viva, esto ayuda a eliminar los protozoarios enquistados que quedan en el fondo de los estanques.






EXOFTALMIA 

Es llamado el Cáncer en los peces
Los peces enfermos tienen los ojos saltones, aislamiento, no comen, nadan lento y superficialmente hasta la muerte.

Esta enfermedad reconocida por la desorbitación de uno o los dos ojos, puede tener diferentes orígenes.
Es decir, puede ser un signo inespecífico que se asocia a muchas enfermedades (por ejemplo Ascitis infecciosa, tuberculosis, etc).

La Exoftalmia se produce cuando se acumula una excesiva cantidad de líquido biológico en el interior del ojo o cavidad ocular del pez afectado.
 Este exceso de líquidos produce la hinchazón del globo ocular que es proyectado hacia el exterior.
Evidentemente el exceso de líquidos biológicos se produce como una reacción del organismo ante el ataque de agentes agresores, pudiendo ser éstos microbianos, parasitarios, agentes psicoquímicos y/o desarreglos fisiológicos debido a carencias alimentarias o tanques sucios por falta de recambios.

La ausencia de párpados en los peces expone a los ojos a una variada posibilidad de ataques bacterianos como consecuencia de cualquier herida que haya sido causada por cualquier medio, incluso por las muy frecuentes peleas territoriales en ciertas especies.

En muchas oportunidades los peces se asustan y golpean contra los muy diversos objetos que se encuentran en su hábitat, produciendo una fisura por la cual ingresan los agentes agresores.







Además de este tipo de Exoftalmia, puede encontrarse otro producido por enfermedades bacterianas en el organismo del pez.

Una vez introducidas en el organismo, las bacterias se alojan o pueden ser arrastradas hacia cualquier órgano, incluyendo los ojos, por lo cual es muy común encontrar Exoftalmia en peces enfermos de tuberculosis
Una vez desarrollada la enfermedad y al perder el ojo, los otros peces de inmediato se lo devoran.












 LA COLUMNARIS
  (Bacteria Flexibacter)



Esta enfermedad es producida por  Flavobacterium columnaris, bacteria aerobia, móvil y Gram-negativa, es conocida desde hace muchos años como Chondrococus columnaris.


Su tamaño (muy pequeño) es 0,5-2µ de largo por 4-8µ de diámetro.  











la enfermedad que se popularizó como “hongo de boca” mucho antes de ser identificada la bacteria causal.

Desde 1966, se tomó cabal conciencia de que la enfermedad era causada por un proceso bacterial y no por un hongo, 

Flavobacterium columnaris afecta por igual a peces de aguas dulces o marinas, de aguas frías o tropicales.

Es una enfermedad  distribuida mundialmente, aunque en los EE.UU. tiene repercusiones verdaderamente graves en factorías de peces ornamentales y de consumo.

La columnaris es especialmente común en los criaderos,  Las bacterias entrará en el pez a través de las branquias, la boca o pequeñas heridas.

Los primeros signos de la enfermedad son normalmente las aletas rotas y deshilachadas.
Las ulceraciones visibles  se desarrollará en dos días y sin tratamiento es común que los peces mueren dentro de las 48-72 horas.
Es posible que la tilapia pueda sobrevivir a los brotes de columnaris sin medicación, pero la tasa de mortalidad es generalmente alta

¿Qué causa la columnaris en tilapia?

El agente causal detrás de columnaris en la tilapia es una bacteria llamada columnare Flavobacterium
Esta bacteria ha sido conocido bajo diferentes nombres , incluyendo columnare Myxobacterium, columnare 

Cytophaga y columnaris Flexibacter.  







Manchas blanquecinas sobre la piel del pez, en su cabeza, formadas por células epiteliales y bacterias, generalmente afectan a la región bucal, por eso a esta enfermedad se la conoce con el nombre de "enfermedad del hongo en la boca", que no hay que confundir con las zonas blancas algodonosas que aparecen en las micosis o infecciones por hongos. Estas manchas blanquecinas pueden dar lugar a úlceras.
Las aletas del pez también pueden verse afectadas, ligeramente rasgadas y con aspecto lechoso.
el cuerpo se desescama y da apariencia de estar embarrado







Tratamiento:

Tetraciclina u Oxitetraciclina
en dosis de 250 mg por cada 10 litros de agua del tanque separado, haciendo cambios del 30% de agua cada 24 horas y repetir la medicación. El ciclo debe repetirse hasta cumplir 6 o 7 días. 
- Furanace : 1 tableta cada 38 l, durante 4 días. Dosis doble el primer día.
- Furanol : 1 tableta cada 30 l, en caso de infección grave, 1 tableta cada 20 l. Repetir al cabo de 4 días si fuera necesario.
- Baktopur direct : 1 tableta cada 50 l cada día, a los 3 días cambio parcial de agua y repetir el tratamiento si fuera necesario.
- Furan-2 : 1 cápsula cada 38 l, repetir la dosis a las 48 h. Esperar 24 h más y hacer un cambio parcial de agua.
- Triple-sulfa: 1 cápsula cada 20 l, repetir la dosis a las 48 h. Esperar 24 h más y hacer un cambio parcial de agua.
- AquaFuran: 50 mg cada 50 l.









bibliografia 
-Diseases-.htmhttp://alevinosdelvalle.es.tl/Enfermedades-Com%FAnes-Diseases-.htm

miércoles, 11 de noviembre de 2015

ACUICULTURA







AIREADORES 







ESPECIES PARA CULTIVO

En Colombia existen más de 2.000 especies de peces de agua dulce. Pero muy pocos pueden ser cultivados, debido a la falta de conocimientos sobre la naturaleza de los mismos.
La primera condición para que un pez pueda ser cultivado es conocer sus propiedades básicas: adaptación al confinamiento, alimentación, crecimiento y reproducción.
En el mundo existen cerca de 20 especies de peces que son cultivados intensamente, otras 60 especies son cultivadas extensivamente o solamente a nivel experimental.
Para ser cultivada con éxito intensamente una especie, necesita presentar las siguientes características:
a) Buena aceptación en el mercado y que sea rentable.
b) Capacidad natural para crecer rápidamente, alcanzando la talla comercial en el menor tiempo posible.
c) Capacidad de los peces para aceptar alimentos externos, ya sean granos, subproductos de agroindustria, forrajes y/o alimentos concentrados.
d) Compatible con otros organismos cultivados, permitiendo la práctica del policultivo.
e) Tolerancia a altas densidades de siembra, más que aquellas encontradas en la naturaleza.
f) Tolerancia a niveles bajos de OD y otras condiciones adversas a la calidad de agua, todas asociadas a los diseños de los estanques.
g) Adaptable a la reproducción y desove en cautiverio.
h) Resistente a parásitos y enfermedades (rústicos y resistentes).
i) Especies disponibles localmente.


Tilapias 

Pertenecen a la familia Ciclidae, son peces de aguas tropicales originarios de África y Cercano Oriente. Entre las principales características de estos peces están la resistencia a medios adversos. Son especies eurihalinas, por lo tanto, pueden vivir en aguas saladas e incluso en el mar; a su vez, uno de los grandes problemas que presenta la cría de estas especies es su alta proliferación, pues se reproducen a temprana edad (en algunos casos desde el tercer mes de vida), teniendo múltiples desoves durante el año. Al ser tan fértiles las hembras, la energía que consumen se concentra básicamente para los desoves, además, su instinto maternal las lleva a guardar los huevos en la boca, razón por la cual no se alimentan durante el tiempo de la incubación obligándolas a utilizar las reservas energéticas para mantenerse. Los machos, a pesar de ser territorialistas y agresivos en la época de reproducción, presentan un crecimiento superior, lo que ha conllevado a la utilización de estas especies en cultivo monosexo.
Las principales especies de Tilapias cultivadas en Colombia son:

Tilapia plateada (Oreochromis niloticus): Esta especie es actualmente conocida en el país como Mojarra Plateada, es originaria del río Nilo; es de las tilapias, la que mejor se adapta a la cría; fue introducida al país en el año de 1978 y desde entonces se ha venido desarrollando diferentes técnicas de cultivo para lograr los mayores rendimientos. Como se reproduce fácilmente en los estanques, repercute en altas densidades de difícil control, y reducción del tamaño normal de los individuos, bajando la producción por estanque, razón por la cual se recomienda cultivos de machos solamente.
Híbridos de 
Tilapia: La búsqueda de híbridos de Tilapia es un manejo de especie que se ha venido realizando desde los años sesenta; busca mejorar las características genéticas con el fin de conseguir: mayor producción de porcentaje de machos, mejor tasa de crecimiento, fácil captura, aumento del aprovechamiento de los niveles tróficos, mejora la presentación y aumento en el porcentaje de filete. En Colombia, actualmente se cultivan 2 tipos de híbridos

a) Tilapia Híbrido Plateada: Este híbrido es el resultado del cruce de machos de Oreochromis aureus con hembras de Oreochromis niloticus, después de largos estudios desarrollados en Israel. Este híbrido ofrece un mayor rendimiento de filete, coloración menos oscura y la posibilidad de un alto porcentaje de progenie de solo machos.

b) Tilapia Híbrido Roja: El híbrido rojo es el resultado del cruce de cuatro especies del género Oreochromis, inicialmente por accidente en Taiwan en 1968; momento a partir del cual, se iniciaron estudios, principalmente en Filipinas, Israel y Estados Unidos, dedicados a evaluar, mejorar y purificar el fenotipo mediante cruces interespecíficos.

En la actualidad se trabaja principalmente con tetrahíbridos de las siguientes especies: Oreochromis niloticus, Oreochromis aureus, Oreochromis mossambicus y Oreochromis hornorum; en diferentes combinaciones para obtener ejemplares con mayor rendimiento en filetes y excelente apariencia.
El híbrido rojo fue introducido a Colombia, en el Valle del Cauca, en el año de 1982, proveniente de los Estados Unidos. 

Carpas 

Carpa común: (Cyprinus carpio): Es originaria de Asia Central. Especie domesticada hace miles de años por los chinos. Son bastante resistentes a medios adversos. Esta especie se propaga en aguas estancadas donde no hay otros peces, especialmente carnívoros. Es posible la propagación artificial con el uso de hormonas. En Colombia, se cultiva la variedad Carpa Espejo parcialmente escamosa.

Carpa Espejo (Ciprinus carpio vs specularis): Presenta una hilera de escamas en cada uno de los flancos. En general, estas dos especies de carpas son omnívoras, cuando son alevinos se alimentan de zooplancton, en etapa de dedinos se alimenta de fauna bentónica (larvas de insectos, gusanos, moluscos, etc.), aceptan fácilmente el alimento concentrado.

Carpa Plateada (Hypophtalmicthys molitrix): Se utiliza especialmente para policultivos por ser altamente filtradora (fitoplancton), solo toma alimento concentrado si está finamente molido. La principal ventaja de su presencia en policultivos radica en que reduce la carga orgánica de los estanques, mejorando las concentraciones de oxígeno disuelto; como desventajas presenta un gran número de espinas intermusculares y una carne insípida lo que la hace poco atractiva para su comercialización.

Carpa herbívora (Ctenopharingodon idella): Se alimenta de diferentes tipos de macrófitas por lo que resulta un excelente controlador de malezas acuáticas, a temperaturas superiores a los 20°C pueden consumir el 50% de su peso; también aprovecha el alimento concentrado con niveles del 25% de proteína.

Carpa cabezona (Aristichthys nobilis): Igualmente es originaria de China y muy similar a la Carpa Plateada, tiene una capacidad filtradora pero no tan fina como la anterior; su alimentación consta de algas en colonias, rotíferos y crustáceos pequeños. Crece menos que la Carpa Plateada y es un pez secundario en la cadena trófica; por lo tanto, se recomienda para policultivos.

Cachamas 

Pertenecen a la familia Caracidae. Especies originarias del Amazonas y Orinoco y distribuidas hasta el río de la Plata. Anteriormente se denominaba Colossoma a las especies de Cachamas existentes, hoy en día Colossoma es el género que representa a la Cachama negra y Piaractus a la Cachama blanca.
Estas especies tienen el hábito migratorio a zonas inundadas por las lluvias para realizar su reproducción. La reproducción en cautiverio de estas especies debe ser inducida y depende de muchos factores exógenos o ambientales (temperatura, pH, humedad relativa, etc.) y factores endógenos.
Dentro de sus excelentes cualidades se pueden citar:
Carne sabrosa, por lo tanto, buena aceptación en el mercado.
Crecimiento rápido, 1.000 a 1.200 gramos en un año de cultivo, a densidad de un pez /m2 .
Hábito alimenticio omnívoro. Su nivel trófico bajo la coloca en una situación ventajosa e interesante para cualquier productor.
Es altamente filtradora, come animales pequeños de superficie y fondo, frutas, caracoles, granos, cereales y subproductos agroindustriales.
Fácil manejo. Su captura, transporte, selección es fácil debido a que es un pez rústico y dócil.
Policultivo. Tolera la convivencia con otras especies.
Cachama negra (Colossoma macropomum): Conocida en Colombia también como Cherna; en Brasil, como Tambaquí y en Perú, como Gambitana. Su nombre deriva de la coloración oscura del dorso, con algunas tonalidades amarillas a verde oliva palideciendo a blanco hacia el vientre; se observan manchas negras en el área ventral y peduncular; la tonalidad de su coloración puede variar en la época de reproducción.
Cachama Blanca (Piaractus brachipomus): Conocida en Brasil como Pirapitinga; en Venezuela, como Morocoto y en Perú, como Pacú. Presenta una coloración mucho más clara; más o menos pardo grisácea en algunos, azulada en el dorso y flancos; su abdomen es blanquecino con ligeras manchas anaranjadas; los juveniles suelen ser de un color más claro con tonalidades rojas en la parte anterior del abdomen, aletacaudal y anal.

Truchas


La trucha es un pez teleósteo que pertenece a la familia Salmonidae. La trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss), importada a Colombia, es originaria de Norteamérica y fue introducida al país en 1939, con el fin de repoblar aguas frías de la zona andina. A partir de la década de los 60, se iniciaron cultivos comerciales a escalas semiintensivas e intensivas. Se definió la trucha arco iris como la especie de mejor condición para cultivo, por su facilidad de adaptación y se puede considerar como la especie que inició la piscicultura en Colombia.
La trucha arco iris se caracteriza por presentar cuerpo alargado, fusiforme y cabeza relativamente pequeña que termina en una boca grande puntiaguda, hendida hacia el nivel de los ojos y con una fila de dientes fuertes en cada una de las mandíbulas que le permiten aprisionar las presas capturadas.
El nombre común de arco iris está dado por la presencia de puntos negros y una banda iridiscente en los flancos del pez. Esta coloración cambia ligeramente en las épocas de madurez es notorio el oscurecimiento que presentan los machos.
El color de la musculatura es variable; desde el casi blanco hasta el salmonado intenso, aunque en estas diferencias intervienen factores genéticos; la coloración final de la carne está íntimamente ligada al tipo de alimentación a la que haya tenido acceso el pez.

bibliografía

organizacion de las naciones unidas para alimientacion y la agricultura . (16 de octubre de octubre de 1945). Obtenido de http://www.fao.org/home/es/

SAS, Z. A. (4 de abril de 2010). ZILURUS ACUATEC SAS. Obtenido de https://sites.google.com/site/alevinosacuicultura/

martes, 10 de noviembre de 2015

Acuicultura Colombia

Colombia es un país tropical con temperaturas estables, posee todos los pisos térmicos y una vasta red fluvial que recorre todo el país. Tiene una superficie continental de 1 441 748 km2 y posee costas sobre el océano Pacífico (1 300 km) y el océano Atlántico (1 600 km). Tiene una gran cantidad de cuencas hidrográficas que lo posicionan en un lugar destacado en recursos hídricos en el mundo. Posee una de las mayores diversidades de peces del planeta y una alta biodiversidad de organismos hidrobiológicos, al igual que aguas dulces, salobres y marinas y terrenos aptos que le otorgan un gran potencial para el desarrollo de la acuicultura. 

La acuicultura (marina y continental), presenta un crecimiento entre 1985 y el 2002 de 7,603 por ciento, mostrándose como una actividad económica promisoria y altamente contribuyente hacia el futuro de la producción total nacional pesquera y de la seguridad alimentaria.

La acuicultura de agua dulce data de finales de los años 30 con la introducción de la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss ) con fines de repoblamiento en aguas de uso público para la pesca deportiva. Se inicia en los años 70 en aguas salobres y marinas con las investigaciones sobre la biología y el cultivo de la ostra de mangle (Crassostraea rhizhophorae ). Continúa en los años 80 con el cultivo de camarón patiblanco (Penaeus vannamei ) en el Pacífico y en el Atlántico colombiano con fines de exportación (INPA, 2002), a través del apoyo de la misión China al país por intermedio del INDERENA (INPA, 1995). A finales de la década de los 90 e inicios del 2000, se comienzan las investigaciones con la adaptación al cautiverio y la reproducción del pargo lunarejo (Lutjanus guttatus ) en el Pacífico y posteriormente con la reproducción del Pargo palmero (Lutjanus analis ) en el Caribe y la reproducción y el cultivo de los pectínidos (Argopecten sp y Nodipecten sp) también en el Caribe. 

bibliografía

(AUNAP), A. N. (2014). LA PESCA Y LA ACUICULTURA EN COLOMBIA. Bogota D.C.

Los sistemas de producción acuicolas

son básicamente cultivos en estanques en tierra y jaulas flotantes para las especies de clima cálido como la tilapia roja (Oreochromis sp), en estanques en tierra para la cachama blanca (Piaractus brachypomus ) y el camarón patiblanco (Penaeus vannamei ). Para clima frío (truchas), se emplean estanques en tierra, recubiertos con geomembrana o construidos en cemento y también jaulas flotantes. Existen generalmente cultivos semiintensivos e intensivos con recambios de agua, uso de aireadores y en ocasiones oxígeno líquido.



Jaulas flotantes


foto tomada de galeon.com

Estanque de tierra


foto tomada de IALL(instituto de acuicultura de los llanos)

Aireadores 

El mejor sistema para oxigenar, mejorar la claridad y olor del agua, mejora la salud y el crecimiento de los peces, reduce los gases nocivos en el agua, ayuda a mantener una producción estable.
foto tomada de www.agrocosur.com

bibliografía

Estrada, J. G. (2008). Iniciativas clave para los sectores acuícola y piscícola. scielo, 50.

fertilización de estanques piscícolas

Los fertilizantes son sustancias naturales o sintéticas que se usan en los estanques para aumentar la producción de organismos alimenticios naturales, que son consumidos por los peces. Tales organismos son principalmente fitoplacton, zooplancton e insectos (ver Capítulo 10, Gestión, 21/2). Todos ellos forman parte de una cadena alimentaria compleja que culmina en la producción de peces. Incrementando la disponibilidad de nutrientes, los fertilizantes promueven el desarrollo de algas planctónicas que brindan alimento a muchos peces. La fertilización también puede favorecer la producción de especies animales que se alimentan de algas, principalmente algunos peces como la carpa plateada de China y la tilapia nilótica.



   Acción de los compuestos químicos contenidos en los fertilizantes cuando se disuelven en el agua 





                                  
















bibliografía




(AUNAP), A. N. (2014). LA PESCA Y LA ACUICULTURA EN COLOMBIA. Bogota D.C.