sábado, 14 de noviembre de 2015

ENFERMEDADES QUE MAS AFECTAN LOS PECES DE CULTIVO

ENFERMEDADES  QUE MAS   AFECTAN   LOS PECES  DE  CULTIVO


ARGULOSIS

-También se le llama Piojo de los peces 
-De aspecto redondo, plano y caparazón 


-Macho y hembra son parásitos 


-Suelen alojarse en boca y aletas. 



-La presencia de este suele detectarse por unos pequeños puntos rojos en la piel producto de la-      picadura  




la argulosis es causada por los comúnmente llamados piojos de agua (copépodos) del género Argulus, es una de las infestaciones externas más comunes y ampliamente distribuidas en varias especies de peces, Dependiendo de la temperatura, el desarrollo embrionario de éste parásito tarda de 15 a 55 días, los peces jóvenes son generalmente los más susceptibles al ataque de éste copépodo, mientras que los adultos no se ven afectados pero son portadores del parásito y pueden transmitirlo a los juveniles


Síntomas: Abundante secreción de moco e inflamación, dando lugar a edemas, hemorragias e inflamaciones cutáneas, esto debido a que el agresor perfora la piel del pez e inyecta una secreción tóxica y succiona la sangre del hospedante.
Prevención: evitar ingresar a la granja peces ya infestados con el parásito, lavar y secar los estanques después de cada generación.
 
Tratamiento: se recomiendan compuestos químicos como malatión y dipterex a 0.25 ppm, también son recomendables los baños de inmersión de lisol (1ml por cada l de agua durante 40 segundos).

Indispensablemente toda granja acuícola debe contar con una persona adiestrada para realizar las actividades de inspección para conseguir una buena salud de la granja, esto ocasionara que con tiempo se pueda dar un diagnóstico de las enfermedades que puedan estar ocurriendo en los estanques, permitiendo tomar las acciones preventivas y los tratamientos correspondientesa tiempo.

Si no existe una persona capacitada se debe recurrir a un experto en enfermedades para que inspeccione las instalaciones mínimo 2 veces por año.



Tratamiento: 
infestaciones pueden ser tratados con organofosforados















Chilodoneliasis 
El protozoario causante de esta enfermedad es Chilodonella cyprini, afecta principalmente a especies de agua fria y jóvenes, se multiplica con rapidez a una temperatura del agua de 5 a 10ºC, pero temperaturas por arriba de 20ºC son letales para este microorganismo. Los peces que son más susceptibles al ataque de este parásito son aquellos que presentan desnutrición.

Síntomas: Los peces infestados se muestran inquietos, ascienden a la superficie, pierden peso y se tornan letárgicos. En casos graves de infección, el cuerpo del pez se cubre con una películagrisazulada que es muy notoria en el lado dorsal de la cabeza.

Prevención: como esta es una enfermedad que se presenta en invierno, se recomienda que todos los peces reciban un baño de 5 minutos en una solución de sal al 5%.


Tratamiento: se recomienda la aplicación de sal en concentraciones de apenas 0.15 a 0.2% durante dos días. También se recomienda la desecación y desinfección con cal viva, esto ayuda a eliminar los protozoarios enquistados que quedan en el fondo de los estanques.






EXOFTALMIA 

Es llamado el Cáncer en los peces
Los peces enfermos tienen los ojos saltones, aislamiento, no comen, nadan lento y superficialmente hasta la muerte.

Esta enfermedad reconocida por la desorbitación de uno o los dos ojos, puede tener diferentes orígenes.
Es decir, puede ser un signo inespecífico que se asocia a muchas enfermedades (por ejemplo Ascitis infecciosa, tuberculosis, etc).

La Exoftalmia se produce cuando se acumula una excesiva cantidad de líquido biológico en el interior del ojo o cavidad ocular del pez afectado.
 Este exceso de líquidos produce la hinchazón del globo ocular que es proyectado hacia el exterior.
Evidentemente el exceso de líquidos biológicos se produce como una reacción del organismo ante el ataque de agentes agresores, pudiendo ser éstos microbianos, parasitarios, agentes psicoquímicos y/o desarreglos fisiológicos debido a carencias alimentarias o tanques sucios por falta de recambios.

La ausencia de párpados en los peces expone a los ojos a una variada posibilidad de ataques bacterianos como consecuencia de cualquier herida que haya sido causada por cualquier medio, incluso por las muy frecuentes peleas territoriales en ciertas especies.

En muchas oportunidades los peces se asustan y golpean contra los muy diversos objetos que se encuentran en su hábitat, produciendo una fisura por la cual ingresan los agentes agresores.







Además de este tipo de Exoftalmia, puede encontrarse otro producido por enfermedades bacterianas en el organismo del pez.

Una vez introducidas en el organismo, las bacterias se alojan o pueden ser arrastradas hacia cualquier órgano, incluyendo los ojos, por lo cual es muy común encontrar Exoftalmia en peces enfermos de tuberculosis
Una vez desarrollada la enfermedad y al perder el ojo, los otros peces de inmediato se lo devoran.












 LA COLUMNARIS
  (Bacteria Flexibacter)



Esta enfermedad es producida por  Flavobacterium columnaris, bacteria aerobia, móvil y Gram-negativa, es conocida desde hace muchos años como Chondrococus columnaris.


Su tamaño (muy pequeño) es 0,5-2µ de largo por 4-8µ de diámetro.  











la enfermedad que se popularizó como “hongo de boca” mucho antes de ser identificada la bacteria causal.

Desde 1966, se tomó cabal conciencia de que la enfermedad era causada por un proceso bacterial y no por un hongo, 

Flavobacterium columnaris afecta por igual a peces de aguas dulces o marinas, de aguas frías o tropicales.

Es una enfermedad  distribuida mundialmente, aunque en los EE.UU. tiene repercusiones verdaderamente graves en factorías de peces ornamentales y de consumo.

La columnaris es especialmente común en los criaderos,  Las bacterias entrará en el pez a través de las branquias, la boca o pequeñas heridas.

Los primeros signos de la enfermedad son normalmente las aletas rotas y deshilachadas.
Las ulceraciones visibles  se desarrollará en dos días y sin tratamiento es común que los peces mueren dentro de las 48-72 horas.
Es posible que la tilapia pueda sobrevivir a los brotes de columnaris sin medicación, pero la tasa de mortalidad es generalmente alta

¿Qué causa la columnaris en tilapia?

El agente causal detrás de columnaris en la tilapia es una bacteria llamada columnare Flavobacterium
Esta bacteria ha sido conocido bajo diferentes nombres , incluyendo columnare Myxobacterium, columnare 

Cytophaga y columnaris Flexibacter.  







Manchas blanquecinas sobre la piel del pez, en su cabeza, formadas por células epiteliales y bacterias, generalmente afectan a la región bucal, por eso a esta enfermedad se la conoce con el nombre de "enfermedad del hongo en la boca", que no hay que confundir con las zonas blancas algodonosas que aparecen en las micosis o infecciones por hongos. Estas manchas blanquecinas pueden dar lugar a úlceras.
Las aletas del pez también pueden verse afectadas, ligeramente rasgadas y con aspecto lechoso.
el cuerpo se desescama y da apariencia de estar embarrado







Tratamiento:

Tetraciclina u Oxitetraciclina
en dosis de 250 mg por cada 10 litros de agua del tanque separado, haciendo cambios del 30% de agua cada 24 horas y repetir la medicación. El ciclo debe repetirse hasta cumplir 6 o 7 días. 
- Furanace : 1 tableta cada 38 l, durante 4 días. Dosis doble el primer día.
- Furanol : 1 tableta cada 30 l, en caso de infección grave, 1 tableta cada 20 l. Repetir al cabo de 4 días si fuera necesario.
- Baktopur direct : 1 tableta cada 50 l cada día, a los 3 días cambio parcial de agua y repetir el tratamiento si fuera necesario.
- Furan-2 : 1 cápsula cada 38 l, repetir la dosis a las 48 h. Esperar 24 h más y hacer un cambio parcial de agua.
- Triple-sulfa: 1 cápsula cada 20 l, repetir la dosis a las 48 h. Esperar 24 h más y hacer un cambio parcial de agua.
- AquaFuran: 50 mg cada 50 l.









bibliografia 
-Diseases-.htmhttp://alevinosdelvalle.es.tl/Enfermedades-Com%FAnes-Diseases-.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario